El arte de no reaccionar
Descubre la sabiduría de Buda para aprender a tomarte las cosas con calma
El arte de no reaccionar
Descubre la sabiduría de Buda para aprender a tomarte las cosas con calma
- EAN: 9788410427075
- ISBN: 9788410427075
- Editorial: Editorial Planeta, S.A.
- Año de la edición: 2025
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 196
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
El bestseller japonés con más de 350.000 ejemplares vendidos que muestra la fórmula de pensamiento más antigua y efectiva del mundo para alcanzar la plena confianza en uno mismo.
En nuestra vida cotidiana nos enfrentamos a numerosas dificultades y es fácil quedar atrapados en la idea de que «la vida es difícil». Sin embargo, para el monje budista Ryushun Kusanagi, estas dificultades pueden ser superadas si cultivamos una forma de pensar más racional y calmada. En opinión del autor, las preocupaciones nacen de nuestras reacciones internas más que de los eventos externos; por lo tanto, si somos capaces de controlar nuestras reacciones a través del arte de no reaccionar, podremos evitar las trampas del pensamiento negativo y el sufrimiento.
Inspirado en la tradición zen, Kusanagi nos ofrece claves para abordar problemas comunes como el estrés, la ansiedad o las tensiones personales. A través de la reflexión consciente, aprenderemos a no reaccionar ante el dolor ni dejarnos guiar por emociones negativas. Además, vivir sin miedo al fracaso y enfocarnos en nuestros objetivos nos ayudará a fortalecer la confianza en nosotros mismos y nuestras decisiones.
En definitiva, El arte de no reaccionar es una guía accesible y transformadora al budismo que nos revela su vigencia y utilidad tras 2.500 años ofreciendo herramientas para vivir una vida más satisfactoria y libre de juicios y preocupación.
Otros libros de Budismo Zen
El canto del dragón
El capítulo Ryûgin se articula alrededor de dos metáforas: el árbol seco y el canto del dragón.
El árbol seco es una metáfora muy utilizada en el Chan chino, aunque procede del taoísmo anterior al Chan e incluso se empleaba en la India prebúddhica, en la tradición de los sramanas, o ascetas errantes, buscadores de la verdad, que formaban comunidades alrededor de maestros experimentados en los estados meditativos.
La otra metáfora alrededor de la cual se articula esta enseñanza es el canto del dragón , que es el título del capítulo, ryûgin.
Ryû es dragón.
El término gin, traducido aquí como canto , se usa en referencia a una variedad de sonidos, desde cantar y recitar, hasta llorar, gemir, susurrar, suspirar, tararear, etc., tanto humanos como animales.
En la música tradicional china, el término ryûgin se refiere tanto a un tipo de flauta ryûteki como a un determinado estilo melódico ryûgin cho caracterizado por la melancolía, la desolación ante lo inevitable, por la tristeza que produce el deterioro provocado por el paso del tiempo y por la pérdida.
dto.
La esencia del amor: el poder transformador de los sentimientos
La esencia del amor: el poder transformador de los sentimientos
En La esencia del amor, el autor parte de su propia experiencia personal y su formación como monje budista para transmitir al lector, con palabras tan sencillas como esclarecedoras, la profunda comprensión del amor universal que une a cada persona con todas las demás y con el mundo en su conjunto. No se trata sólo de un libro teórico, sino que proporciona indicaciones muy precisas sobre cómo superar las contrariedades de la vida para acceder, a través de los sentimientos positivos, a un nuevo nivel de realidad, hecho de alegría y esperanza.
Thich Nhat Hanh nació en Hue (Vietnam) y es monje budista, poeta, erudito y activista por los derechos humanos.
El maestro vietnamita Thich Nhat Hanh es uno de los principales impulsores del budismo zen en Occidente. Desde los 16 años ha sido monje budista y activista social y durante la guerra del Vietnam trabajó incansablemente por la reconciliación de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur.
Fundador de universidades y organizaciones de servicios sociales, en la actualidad vive en Plum Village, una comunidad de meditación en el sur de Francia a la que acuden anualmente cientos de personas para escuchar las enseñanzas del maestro Thich y aprender sus sencillas técnicas de meditación.
dto.
El budismo en Occidente
Occidente ha contemplado con curiosidad y perplejidad cómo ha llegado el budismo y cómo se instala en el imaginario colectivo. Primero a través de las refulgencias exóticas de la imaginación, más tarde como un razonable sentido del saber estar vivo. El budismo es un pensamiento sutil que no impone ni doctrinas ni creencias, sino que más bien sugiere reorganizar los valores y las prioridades de una civilización. Reclamando la claridad de la razón, sin negar la poética de lo mítico. Desarrollando el pensamiento lógico, sin negar las analogías del pensamiento mágico. Ensalzando la ética y, al mismo tiempo, la mística. Recordando la tradición y desarrollando las posibilidades de la modernidad. Frédéric Lenoir cuenta los intercambios entre la Grecia clásica y la India budista, los descubrimientos de los viajeros medievales y la exploración de los primeros misioneros en el Tíbet. Cita las convergencias entre el budismo y el cristianismo, los parentescos entre Schopenhauer o Nietzsche y el budismo, la inspiración esotérica del romanticismo y las investigaciones teosóficas. Repasa las distintas escuelas de la tradición budista y su copiosa literatura, la influencia de todas ellas en las artes occidentales y el surgimiento de la nueva sabiduría laica..
dto.